DIY: Jabón de barra

A finales del año pasado, tomé un taller exprés de jabones, con Fábrica ambiental, en el que aprendí los pasos básicos para crear jabones desde cero, así como las bases químicas que hacen que surjan esas barras espumosas.

 

Resulta que la saponificación es el proceso químico que genera jabón, y consiste en la mezcla de una sustancia grasa (aceite)  con un álcali (así se le llama a una sustancia alcalina que hará reacción con la sustancia grasa) y agua.

 

Además, existen dos métodos: en caliente o en frío. El proceso en caliente requiere poner ingredientes al fuego, pero su ventaja es que al día siguiente ya se pueden usar los jabones que resulten. Los jabones de glicerina se elaboran con este proceso, ya que requiere ser derretida.

 

El proceso en frío, por el contrario, no necesita nada de poner al fuego, pero los jabones tardan de 4 a 6 semanas en «curarse», esto es, que la sosa que contienen acabe de reaccionar con el aceite hasta que deje de ser sosa, y el Ph cambie. En el taller que tomé ésta última fue la forma  que nos enseñaron a detalle, así que es la que utilizo yo.
Los jabones en frío no pueden ser de glicerina, sino que son los que llevan como álcali a la sosa cáustica.  (Confieso que al principio esto de usar sosa me daba miedillo, pero ¡no hay nada que temer tomando las debidas precauciones!)

 

Así,  a las pocas semanas me animé a crear mis primeros jabones poniendo en práctica lo que había aprendido. Experimenté con una mezcla de aceite de oliva y aceite de coco, aceite esencial de lavanda, y una mezcla herbofloral para infusiones que tenía en casa. Dejé pasar el mes de «curado» que requieren los jabones hechos en frío, y comencé a usarlos. La mezcla de hierbas da un efecto exfoliante, hacen buena espuma, y tienen un olor suave y natural.

 

Hace unas semanas vi que ya estaba a dos jabones de terminarse la producción de aquella vez, así que era el momento de poner manos a la obra nuevamente, ahora además para compartir con ustedes la receta y cómo hacerlos. Aquí va el paso a paso:

 

Primero, los ingredientes que usé en general, para ambos jabones:

 

INGREDIENTES JABÓN
– El molde de silicón lo compré en el súper, y es de los que se utilizan para pan o postres. No tendría sentido usar los típicos moldes para hacer jabón, porque son de un plástico rígido que dura mucho menos. Por otra parte, mientras consigues tu molde puedes reusar también envases  de productos que aún se consuman en tu casa en su versión con empaque.

 

-Los guantes es mejor que sean de caucho, pero si como yo tienes en casa guardados unos típicos para trastes y aseo, úsalos mientras tanto, y cuando se rompan compra los de caucho, que te durarán muchísimo más.

 

-La batidora que ocupes para esto, será sólo para uso de elaboración de cosméticos (no te preocupes, le sacarás mucho provecho).
-En la foto me faltó poner el cubrebocas, que también es importante ponérselo.

_________________________________________________

Ahora sí, vamos con las recetas y procedimientos. Hice dos jabones: uno de aceite de oliva, y otro de aceite de coco.

 

Entonces el primero fue un jabón del mismo tipo que el anterior, con aceite de oliva y hierbas. Para esto, el proceso fue:

 

1) Calcular y pesar los ingredientes. Para esto, se necesita una calculadora de saponificación, como ésta http://calc.mendrulandia.es/  y una báscula de cocina.

 

Ahí seleccionamos el tipo de aceite que queremos ocupar, de la pestaña de ingredientes, el peso, y el sobreengrasado, que es una palabrita que se refiere al exceso de aceite que le queramos poner al jabón, para que no todo el aceite sea transformado con la sosa en limpiador, sino que ese exceso quede como humectante.

 

Hay otras muchas calculadoras por ahí, pero varios expertos en jabones suelen recomendar más la de mendrulandia.

 

Por cierto, la lejía es sinónimo de sosa. Entonces, por ejemplo, yo para llenar el molde de silicón y obtener 1 kg de jabón, suelo requerir unos 900 gr de aceite. A partir de esas cantidades y del aceite elegido, la calculadora me indica la cantidad de sosa.

 

calculadora jabón

2) Nos ponemos los guantes y los lentes de seguridad, y previamente nos cubrimos con ropa de manga larga. Pesamos la sosa de acuerdo a la cantidad que nos indicó la calculadora, y pesamos la cantidad de agua también. Una vez que los tengamos, en un recipiente añadimos el agua, y después añadimos poco a poco y con cuidado la sosa al  recipiente donde está el agua. OJO: siempre en ese orden, la sosa se añade al agua, nunca al revés. Y hay que hacer eso en un área ventilada, como un patio, balcón, zotehuela, etc.  Revolvemos por unos segundos con la cuchara, y dejamos reposar en el lugar ventilado, retirándonos de ahí. También es importante por supuesto mantener bien alejados  a niños  y mascotas de esta zona.

 

 IMG_20170624_181159
3) Mientras tanto, regresamos a la cocina, pesamos la cantidad de aceite que ocuparemos. Hay que esperar unos 20-25 minutos para que la sosa, que está reaccionando con el agua y generando calor, se enfríe a temperatura ambiente. Pasado este tiempo, verifica tocando por fuera el recipiente con la sosa, para asegurarte de que ya está a la temperatura adecuada.

 

4) Cuando sea así, vierte en el recipiente de la batidora  la mezcla de sosa y agua (con cuidado y nuevamente usando tus lentes de seguridad y guantes), y después agrega el aceite. Aún con tus lentes puestos, comienza a batir.

 

IMG_20170624_183855

 

5) Sigue batiendo en intervalos de 2-3 minutos, por 1 o 2 de descanso para tus brazos y para la batidora, durante unos 15 a 20 minutos, hasta que logres el «punto de traza» que es en el que la mezcla espesa y se puede ver un surco cuando pasas la batidora. OJO: es importante estar batiendo siempre en la misma dirección.
Una vez que ya hayas llegado a este punto, añade aceites esenciales, hierbas, o cualquier otro producto sólido (como avena), o líquido (como miel) siempre de acuerdo a las proporciones que hayas obtenido en la calculadora. En este caso, agregué hierbas y flores. Batimos unos minutos más para incorporar.
IMG_20170624_185350

6)Una vez que ya está lista la mezcla, la pasamos al molde. En este caso, me sobró un poco, así que reusé un envase de yogur que ocupamos como jícara para regar plantas.

IMG_20170624_190047
7) ¡Y listo! a dejar reposar entre 12 y 24 horas aproximadamente. Una vez que observes que cambió de color y consistencia, desmóldalo. No esperes muchos días porque va endureciendo más conforme el tiempo pasa,  y luego es mucho más difícil cortarlo ( ¡Me han contado! Al primo de un amigo le pasó una vez…).
IMG_20170626_071915

8) Luego  córtalo en rebanadas, con un cuchillo que igualmente sólo destinarás para este fin.

IMG_20170628_080251
9) Ahora es el momento de la paciencia… guarda todas tus rebanadas de jabón en un recipiente con tapa, agrégales una etiqueta o trocito de masking tape con la fecha de elaboración, y espera de 4 a 6 semanas para comenzar a utilizarlos. ¡Listo! Habrás logrado hacer tu primer jabón ¡A disfrutar!
——————————————————————–
Ahora, cada jabón tendrá diferentes propiedades, de acuerdo con los tipos de aceites que les pongas. En este caso, el aceite de oliva es especialmente hidratante, y el aceite de coco, que es el que usé en el segundo jabón, hace más espuma.
Para este otro jabón el procedimiento fue el mismo, y decidí hacerlo súper simple, sólo con aceite de coco, agua y sosa.
Utilicé, con base en esta receta:
935.53 gramos de aceite de coco
340 gramos de agua
De 142 a 165 gramos de soda cáustica. La cantidad menor es para pieles y cabello grasos, y la cantidad mayor es para piel y cabello más seco.
Es opcional ponerle algún aceite esencial. En este caso yo no le puse ninguno.
En resumen…
1) Calculamos, pesamos y preparamos la mezcla de sosa y agua. Dejamos reposar.
2) Pesamos el aceite.
IMG_20170627_215008
3) Batimos primero sólo el aceite, y después, cuando la sosa con agua ya esté al tiempo, la incorporamos al bowl de batido y seguimos batiendo.
IMG_20170627_223326
4) Vaciamos en el  molde.
5) Dejamos que endurezca (unas 12 horas), y en cuanto ya esté firme, desmoldamos, cortamos y guardamos por 4 a 6 semanas como mínimo.
IMG_20170628_080315
¡Y listo! ya tienes jabón hecho en casa, 100% natural y con los ingredientes, dureza, humectación, aceites esenciales, etc. que a ti te gusten 🙂 Con este sencillo artículo ya no necesitas nada de esas cosas de jabón para cara, para cuerpo, shampoo para cabello, ni acondicionador. ¡Es todo en uno!

2 respuestas a “DIY: Jabón de barra

Add yours

  1. Muy bien explicado👏👏👏
    Quiero compartir que en la prepa cuando hacíamos experimentos con ácido, (que un alcalí es igual de fuerte), nos decían a la hora de hacer mezclas, agua-ácido: «dale de beber al agua», o sea, agregarle el ácido al agua. Si llega a salpicar algo ya está diluido y es menos peligroso. Claro siempre tomar precauciones 😉

    Me gusta

Deja un comentario

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑