¿Cómo separar los residuos?

Seguramente a estas alturas ya estás muy bien enterado de que, desde el pasado domingo 8 de julio, ya hay una «nueva» ley de separación de residuos en la CDMX. Y digo «nueva» porque en varias ocasiones ya se había intentado implementar antes, pero por lo visto el tema de la re-educación ciudadana toma tiempo… bastante tiempo.

Recuerdo la primera vez que supe del tema de separar la basura. Era niña, y estábamos de visita en casa de una tía. Vi que tenía en su cocina una torre de gavetas con letreritos: vidrio, cartón, aluminio, latas, etcétera. Se veía súper práctico y ocupaban muy poco espacio por estar en vertical.

Ese día cuando regresamos a casa, yo había quedado fascinada con la idea de que la basura se separaba porque así se podía reciclar (en realidad estaba más fascinada con el mueble de gavetas).

-¿Papás, nosotros podemos separar la basura también así?
-Mmm.. no, hija, no tiene mucho caso.. los del camión de la basura la revolverán de nuevo.
-¿Y por qué el camión de casa de mi tía no la revuelve?

No recuerdo si ellos me contaron esa vez o si le pregunté a mi tía después, pero el caso era que en aquel entonces incluso en la CDMX mis tíos llevaban todo aquello que era reciclable separado a un súper cercano, en donde tenían contenedores específicos para reciclaje. ¡Mi admiración para ellos! 🙂
Nosotros vivíamos en el Estado de México, y sí, cada vez que entregábamos la basura al camión yo sólo veía que la juntaban con las demás bolsas, y el camión seguía su camino. Nunca me puse a pensar en qué pasaba más allá de eso.

Después, cuando me mudé al en ese entonces DF, viví en lugares en los que sólo tenía que dejar mis bolsas en un contenedor principal, y alguien más -el casero o administrador- se encargaba de entregar toda la basura al camión. Así que de nuevo ni me enteraba de qué pasaba con mis bolsas.

Después, me mudé a otro sitio que no tenía contenedor comunitario ni nadie encargado de tirar la basura de todos. Para colmo, el departamento estaba hasta el fondo de un largo pasillo, por lo que por primera vez veía cómo el bote más grande de la casa se empezaba a llenar…

Fue en ese entonces que realmente empecé a pensar qué pasaba con mi basura, a cuantificarla y tener consciencia de ella. Fue ahí cuando comenzó a sembrarse la curiosidad por saber qué podía hacer para cambiar eso, aunado a los blogs que leía.

Y esto viene a cuento porque, ahora, cuando supe que vendría la ley de separación de residuos, comencé, ahora sí, a separar mi basura disciplinadamente. La primera sorpresa es que ya noto la diferencia con los cambios en casa, en los tres meses que llevo con este blog. La segunda es dejar de entender a la basura como algo repugnante, horrible, que huele feo, y  hay que sacar a toda costa cuanto antes, porque al separar (y lavar previamente) cada cosa, todo se convierte en algo que incluso tiene un «valor» para alguien. Y decidí que independientemente de la ley y de si los camiones cumplen o no con separarla, yo lo voy a hacer, y llevaré directamente mis residuos separados a los centros de reciclaje, para sólo entregar al camión las cada vez menos cosas que  no pueda reciclar.

1 Un bote con tapa es el que hemos usado desde hace tiempo para los residuos orgánicos, sólo que ahora estoy retomando lo que aprendí hace algunos años en huertos urbanos, sobre tener una lombricaja (caja con lombrices rojas californianas que convierten los residuos orgánicos en hummus o abono). Les haré post extenso y video próximamente sobre esto 😉

IMG_20170710_205804

Según la nueva ley, la categoría Orgánicos puede contener: restos de verdura, cáscaras de fruta, semillas, huesos, lácteos, sobrantes de comida, té, filtros, residuos de jardinería.

 

2  Inorgánicos reciclables

De acuerdo con la ley éstos son: papel, cartón, vidrio, plásticos, metales, ropa y textiles, madera, tetrapack, y metales. Pueden ser transformados en nuevos productos si no se contaminan con otros residuos.

Lo primero que hice entonces fue dejar de usar bolsas de plástico en todos los botes que hay en casa. Tenemos un bote grande, y 4 botes pequeños. Prácticamente había un bote en cada parte de la casa. Uno en la recámara, otro en el baño, otro en la sala, otro en el comedor, y otro en la cocina. Y hace meses los llenábamos cada dos semanas en promedio. Ahora, esos botes se convirtieron en contenedores, de:

  • Vidrio

IMG_20170710_205519

Según la ley de separación de residudos, el vidrio al reciclarse puede convertirse en esto.

  • Metales: aluminio, latas de latón, chapas, papel aluminio.

En este caso yo separo latas de aluminio de latas de latón, porque en los centros de recolección en los que he preguntado generalmente sólo aceptan las de aluminio.

IMG_20170710_205506

Según la ley de residuos, al reciclarse los metales pueden convertirse en esto.

  • Cartón/Papel

IMG_20170710_212833

Aquí lo que principalmente contiene esta bolsa de tela, son los rollos de cartón del papel de baño, y uno que otro empaque de cartón o cajas. Revisa si en el centro de acopio al que quieres llevarlo aceptan cartón, ya que hay unos que se enfocan más en éste, y otros no lo aceptan. Yo encontré uno por los rumbos por los que paso seguido, y que justo es de cartón y papel principalmente. Está en la calle de Puebla, casi esquina con Cozumel. Según la página de SEDEMA el cartón se convertirá en esto.

  • Latas

IMG_20170710_205536

Las latas me dijeron en un centro de reciclaje que están hechas de latón. Veo que en muchos centros de acopio no las aceptan, pero ya encontré uno en Santa María la Ribera, que se llama Reciclemos juntos, en donde sí las reciclan, así que ahí es donde yo las depositaré por ahora, en lo que logro disminuir su consumo.

Por ahora el bote grande aún lo dejamos, para cualquier cosa que no entre en esas categorías, y conservamos un bote para la recámara, sobre todo por el uso de pañuelos de papel, que aún es una de las cosas que utilizamos, y que por cierto entran en la categoría de no reciclables, al igual que las servilletas (aunque sean papel).

Por supuesto cada envase debe quedar lavado antes de depositarlo en su contenedor correspondiente,  y así ni el olor ni los bichos son problema.

Y por último una bolsa de plástico para contener todas las cosas de plástico que no hemos podido evitar (bolsas de celofán de regalos, o plásticos que son parte del blister o empaque de algún producto), o que ya teníamos pero se nos van terminando y son reciclables.

IMG_20170710_230737

Haciendo estos cambios, con los que llevo un mes aproximadamente, la diferencia es enorme.  El bote de basura general está casi vacío. Cada vez van siendo menos las cosas que no entran en ninguna de esas categorías. Y siempre puedes llevar lo que has separado a puntos de reciclaje, como éstos:

-Centros de acopio de residuos, directorio de la SEDEMA.

-Reciclag

Sucursal 1:  Col. Escandón. Benjamín Franklin 208 esq. Unión, a dos cuadras de Nuevo León.

Sucursal 2. Col. Condesa. Pachuca 27 local C y D.  Están de lunes a viernes de 9 am a 7 pm y los sábados de 9 a 3.

IMG_20170615_175004

-Reciclemos juntos. http://www.reciclemosjuntos.com.mx/  Jaime Torres Bodet No.72,
Sta. Ma. La Ribera, México, D.F. Tels. 5547 7043 / 5547 2647   7045 6766 / 5547 8173

2 Residuos no reciclables

Aquí entra todo lo que no puede ser reciclado, y que entonces sí sería llamado «basura». Ésta es, desde luego, la primera categoría en la que toca trabajar, porque ¡casi todas las cosas se pueden sustituir por opciones reusables! Lo que he estado haciendo hasta ahora, es:

  • Papel higiénico ( no tenemos bote en el baño, el papel va en el WC)
  • Toallas femeninas (hace años las cambié por copa menstrual y toallas de tela)
  • Pañales (no tengo hijos, pero si fuera el caso los sustituiría por pañales de tela)
  • Celofán (estoy aprendiendo a evitarlo a toda costa)
  • Unicel (éste ya logré evitarlo a toda costa, llevando un tupper plegable en la bolsa, para cualquier comida para llevar, o compra inesperada)
  • Bolsas de frituras (ya evito comprarlas, tanto  por la basura como por toda las mugres que tienen 😉 mejor compro botanas a granel como mezclas de cacahuates)
  • Plumas, plumones ( cuando se vayan terminando las que hay en casa compraré una pluma fuente para rellenar).
  • Servilletas ( estoy por hacer mis servilletas de tela la próxima semana)
  • Pañuelos de papel ( estoy por hacer la prueba con pañuelos de tela)

Acá puedes ver completa la lista de objetos que entran en esta categoría. En este caso tal vez ocasionalmente haya algunas que no puedan evitarse, pero con que logremos que sean las menos posibles, haremos una gran diferencia 😉

Por último, recuerda que si bien el objetivo de una vida más hacia el #BasuraCero es ése, tengámonos paciencia en nuestro propio proceso. Por eso, comenzar por separar la basura para su reciclaje es un buen primer paso para tomar conciencia de qué tanta basura estamos generando, y de qué tipos.

*Si conoces otros puntos de reciclaje o recolección, avísame para agregarlos a la lista.

Y si aún no estás en el grupo de FB   puedes solicitar acceso para interactuar con una genial comunidad preocupada y ocupada en generar cambios en su vida y entorno 🙂

 

 

2 respuestas a “¿Cómo separar los residuos?

Add yours

  1. Hola, justo esa última parte de que no todas las personas con las que vivimos están comprometidas, es muuuuuy mi caso. Sólo vivo con mi mamá, pero convencerla de que hagamos juntas el cambio es bastante difícil. Por ahora he decidido cambiar MIS hábitos lo más que pueda, pero a veces es frustante no poder hacer ciertas cosas por las restricciones de mi mamá. No puedo esperar a hacer todo lo que quiero por mí y por mi planeta. Mientras no me queda más que seguir leyendo y aprendiendo sobre el tema. Gracias por el post.

    Me gusta

    1. Hola Aimee! gracias por leer y comentar 🙂 Así ese! Es el reto que tenemos, poder inspirar a quienes viven (o c onviven diariamente) con nosotros a hacer cambios, pero sabiendo que finalmente hay que respetarles su libre albedrío. Paciencia y constancia jeje;-) ¡Abrazos!

      Me gusta

Deja un comentario

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑